TEST DE LACTATO

La prueba de lactato es probablemente la mejor forma de evaluar el estrés metabólico muscular y el rendimiento, especialmente en atletas de resistencia.
El lactato es un parametro fundamental para predecir el rendimiento en pruebas de resistencia, prescribir zonas de entrenamiento de ejercicio individualizadas y determinar el umbral entre la zona de transición aerobica-anaerobica que todos queremos entrenar y mejorar.
Gracias a la literatura científica y nuestros ensayos de campo y laboratorio, hemos desarrollado diferentes protocolos que tienen como objetivo la observación de numerosos parámetros del rendimiento deportivo, fisiológicos y mecánicos, que en su conjuntos nos ofrecen una fotografia muy detallada del estado de forma del deportista, de su nivel en función de su genero y grupo de edad, de su progresión en el tiempo.
El análisis de la cinética de la curva de lactato en sangre durante el esfuerzo, nos ofrece la más fiable información de cómo estamos evolucionando durante la realización de un programa de entrenamiento.
Nuestras pruebas ofrecen a los atletas, entrenadores, nutricionistas etc…, los datos necesarios para poder organizar con seguridad una adecuada planificación de entrenamiento y/o planificación nutricional.
UN POCO DE TÉORIA
La formación de lactato puede ocurrir en condiciones aeróbicas, y que la producción de lactato es el resultado de la utilización de glucosa por las células musculares en condiciones aeróbicas. Así a diferencia de como en pasado se ha considerado, el lactato no es un producto de desecho más bien el precursor gluconeogénico (generador de nueva glucosa) más importante del organismo. Alrededor del 30 por ciento de toda la glucosa que utilizamos durante el ejercicio procede del “reciclaje” del lactato en glucosa. El lactato ha sido considerado tradicionalmente uno de los principales inductores de la acidosis metabólica, siendo ésta, la argumentación clásica para la explicación de la fatiga durante el ejercicio. Por este motivo, el lactato muy injustamente ha sido considerado como un elemento perjudicial, como un residuo metabólico. Esto no cierto ya que la producción de lactato no causa acidosis. En los primeros estudios donde se analizaba el comportamiento del lactato, se consideraba que la hipoxia, condición de reducido oxígeno en el músculo era la principal causa de su formación. Como decíamos, el lactato no es el causante de la acidosis metabólica y que su producción no se debe en exclusiva a la ausencia de O2 en el músculo. Igualmente, tenemos que tener en cuenta que este «metabolito» no es perjudicial, sino que podemos utilizarlo como sustrato energético.
Metabolismo dependiente del O2.
Con intensidades de ejercicio superiores al 60% VO2máx, la disponibilidad de oxígeno intramuscular y la fosforilación oxidativa (que es dependiente de oxígeno, pero no limitada por su deficiencia), caen. Esto requiere de aumento del cociente [ADP][Pi]/[ATP] como estímulo para acelerar la producción de ATP; este mismo estímulo acelera la glucólisis y aumenta la producción de lactato.
Eliminación del lactato.
Cuando la producción de lactato excede al reciclado, aumenta la lactacidemia (nivel sanguíneo de lactato). El aumento de la intensidad aumenta el reclutamiento de fibras tipo II con una consecuente mayor producción de lactato.
La lanzadera de lactato
George Brooks, desde los principios de los años ochenta comienza a postular la teoría de lanzadera de lactato. Debido a su gran masa y capacidad metabólica, el músculo esquelético es el principal componente de la lanzadera de lactato célula a célula, no solo en términos de producción, sino también en términos de captación y utilización de lactato.
En reposo, los músculos liberan lentamente lactato a la sangre, aunque también, a veces, pueden mostrar una pequeña absorción neta. Durante el ejercicio, sobre todo en ejercicio de corta duración y alta intensidad, los músculos producen lactato rápidamente mientras su aclaramiento se ralentiza, originando un aumento del lactato intracelular y en la tasa de lactato que pasa a la sangre. Posteriormente, durante la recuperación del ejercicio de alta intensidad, o durante el ejercicio continuo y prolongado, se produce una absorción de lactato de la sangre a los músculos en reposo o a otros músculos que trabajan a baja intensidad.
Durante el ejercicio prolongado de baja intensidad, los músculos que originalmente liberaban lactato al comienzo del ejercicio pueden revertir la situación y absorber lactato. Particularmente, durante el ejercicio de moderada a alta intensidad, ¡las fibras glucolíticas muestran una mayor tendencia a producir y liberar lactato; mientras que una parte del lactato pasa a la circulación, otra pequeña parte se difunde a las fibras vecinas oxidativas, que pueden consumir y oxidar lactato. El lactato pasado a la sangre puede ser utilizado por otros tejidos corporales (corazón, hígado o cerebro, músculos en reposo y músculos que estén realizando actividad a baja intensidad.
Esta compleja regulación de producción y absorción constante depende totalmente del nivel de entrenamiento del deportista. Gracias a la prueba de lactato podemos cuantificar como realmente la carga de entrenamiento antes de todo ha sido realizada pero más importante aún como el entrenamiento ha sido asimilado.
Cinética de la curva de lactato personalizada.
En la imagen de abajo podéis ver un deportista que hemos valorado durante todo un año como ha ido modificando la curva de lactato. Existe un estrecha relación entre la evolución de la curva y la evolución de estado de forma. Una correcta interpretación de la curva nos permite conocer los puntos a mejorar en el deportista y cuantificarlos.

El lactato y su correcta interpretación ofrece valiosas informaciones respectos a los sistemas energéticos que estamos utilizando según el esfuerzo realizado y nos permite poder trabajar con mayor precisión todos los aspectos relacionados con la eficiencia metabólica.
Durante los ultimos 15 años hemos realizado pruebas de lactato a centenar de atletas de todos los niveles y de diferentes disciplinas. Tenemos un registros de datos muy amplio que nos permite comparar el estado de forma de intrasujetos y entre sujetos diferente.
El test de lactato es el mejor indicador para la valoración del rendimiento deportivo.
En nuestras valoraciones de rendimiento nos gusta cruzar aspectos metabolicos y mecanicos al mismo tiempo para tener una fotografia mas completa de las caractestista de la personas. Cruzar informaciones de la variable lactica conjuntamente con los datos del test de potencia critica.
Tipologías de protocoloS
La correcta elección del protocolo del test de lactato es fundamental para garantizar la correcta valoración del deportista. Tenemos que conocer todos los aspectos específicos del deporte practicado del atleta que realiza el test para poder realizar un protocolo que nos ofrezca la mayoría de las informaciones posible.
Esta prueba no es solo una fotografía del momento, pero el punto de inicio de una metodología capaz de observar a largo plazo la evolución del deportista en los años.
Si bien analizado, el lactato, representa la variable más sólida para cuantificar la evolución cualitativa de los diferentes sistemas energéticos que intervienen a la hora de realizar un esfuerzo.
- Protocolo con bloque de media y larga duración para determianr la curva de lactato
- Protocolo Wingate
- Protocolo Montreal
- Diseñaremos conjuntamente con entrenadores y atletas los protocolos mas oportuno en funcón de la especificidad del deporte.
Tecnologia complementaria
Durante la prueba el deportista podrá obtener también informaciones de la potencia critica gracias al utilizo de potenciómetros como powertap (ciclismo) o stryd (running). El consumo de oxígeno gracias a las análisis directas de los gases respiratorios de VO2 y VCO2.
.
¿A qúien Va dirigido?
A todos los deportista de resistencia (corredores, ciclistas, nadadores, triatletas etc…) de cualquier nivel que desean conocer su estado de forma según los parámetros fisiológicos de la frecuencia cardíaca y de lactato.
A todos los deportistas de los deporte individual donde resulta importante conocer el sistema energetico y sus calidades metabolicas.
En los deportes colectivos en los cuales el lactato es un indicador interesante para conocer ele estadod e forma del deportista.
¿Donde se realizará el test?
Dependiendo del momento de la temporada y de las necesidades los test se realizaran en exterior para reproducir el ambiente de competición del deportista (pista de atletismo, circuito de bicicleta, piscina etc…) o en nuestro laboratorio.
informe final
Al final de la prueba todos los datos serán recopilados en un informe completo en la cual se determinará con exactitud la curva de lactato personalizada del deportista. En el informe se incluirán todas las informaciones relativas a:
- Perfil metabólico del deportista
- Capacidad sistema aeróbico
- Capacidad sistema anaeróbico
- Zonas de entrenamiento en función del lactato, la frecuencia cardiaca . los vatios y los ritmos por kilómetros
CONDICIONES Y PRECIOS
Pruebas de Campo Outdoor
Las pruebas de campo se realizarán en pista de atletismo y/o de tierra en función de la tipología del protocolo y las necesidades del deportista. Las pruebas de campo se realizan en Barcelona.
Con acuerdo previo será posible realizar las pruebas en el lugar de entrenamiento del deportista. En este caso contáctanos previamente para poder coordinar toda la logística.
Pruebas de laboratorio
Los test de laboratorio se realizarán con Fabrizio Gravina en Ergodinamica Clinica Barcelona. Puede reservar la prueba directamente reservando a la recepción del centro o contacta con nosotros indicando la hora de preferencia y el día para realizar la prueba.

CLUBES, EQUIPOS Y COLECTIVOS
Realizamos los test a equipos ciclistas, club deportivo, o grupos de entrenamientos etc… Para más detalles contacta con nosotros!